Tasaciones y divorcios: claves para llegar a un acuerdo

Hace unas semanas dedicamos una entrada de este blog a la relación entre tasaciones y herencias. Hoy queremos continuar reflejando lo importante que es disponer de una tasación correcta de bienes ante otra posible situación desagradable de la vida cotidiana: un divorcio.

tasaciones divorcios

Divorcios en España: principales cifras

Siendo sinceros, esta no es la primera vez que tratamos este tema en nuestro blog; de todas formas, ha pasado el tiempo suficiente como para que refresquemos la memoria.

Empecemos con los números. En la página del Instituto Nacional de Estadística podemos leer que en 2023 “se produjeron 80.065 casos de separación y divorcio, lo que supuso una disminución del 5,3% respecto al año anterior y una tasa de 1,7 por cada 1.000 habitantes”. Esas 80.065 nulidades, separaciones y divorcios, suponen una cifra casi equivalente a la de 2020, cuando, por influencia del COVID, se alcanzó la más baja de la serie 2014 -2023. Entrando en detalle,  se produjeron 76.685 divorcios y 3.380 separaciones. El 81,6% de los divorcios fueron no contenciosos y el 18,4% contenciosos. El 59,9% lo fueron por sentencia, el 25,2% por decreto y el 14,9% por escritura pública.

Lógicamente, los años de relación influyen directamente en el número de divorcios: el 32% se produjeron después de 20 años de matrimonio o más. Curiosamente, el porcentaje de divorcios en relaciones con una duración de 15-19 años (15,7%) y de 10-14 años (16,7%) es menor que en las  de 5-9 años (21,4%). Esto parece reforzar esa vieja “Seven Year Itch Theory” que dio títulos incluso a clásicos de Hollywood. ¿Son los siete años un momento clave?

Para reforzar esta tesis, por debajo de ese intervalo de 5 a 9 años de relación, las cifras bajan considerablemente: apenas el 10% de los divorcios fue en parejas que llevaban unidas entre 3 y 5 años y tan solo un 3% se produjo en relaciones de menos de 3 años. Pero mejor resistimos la tentación de hacer sociología amateur. Quienes estén interesados en más cifras encontrarán toda la información en el INE.

Divorcio y valoraciones de patrimonio

Por si esta entrada de blog nos está quedando un poco amarga, con tantos y tantos datos sobre rupturas, que nadie se preocupe: podemos seguir creyendo en el amor: “En 2023 se realizaron más bodas y uniones de hecho que separaciones y rupturas”. Entrando ya en materia, el 93% de esas uniones fueron en régimen de separación de bienes, según refleja el Centro de Información Estadística del Notariado.

El régimen se puede cambiar en cualquier momento, con una escritura pública ante notario. Esto nos lleva a otro tema importante, la liquidación de sociedad conyugal, “el reparto del patrimonio que los cónyuges hayan adquirido durante el matrimonio o hasta el cambio de su régimen económico matrimonial (cuando este tiene lugar antes del divorcio)”. 12.162 se realizaron el año pasado.

Algunas consideraciones que quizás no sean tan conocidas. En el régimen de gananciales, no importa que los bienes los adquiera solo un cónyuge y que los ponga a su nombre; no supone ninguna diferencia. Las indemnizaciones por despedido, al igual que las rentas de trabajo, también se consideran gananciales. Una excepción son las herencias o donaciones: ahí no existe obligación de reparto. Y por supuesto, que exista un régimen de separación de bienes no elimina automáticamente la existencia de los bienes compartidos: puede existir copropiedad, si los dos cónyuges han realizado aportaciones, con independencia de que no sean exactamente de la misma cantidad.

Tasación y liquidación de sociedad de gananciales por divorcio

La casuística de los divorcios y rupturas puede ser casi infinita; lógicamente, hay tantas como tipos de relaciones. “Siempre hay un roto para un descosido”, como reza uno de nuestros más optimistas y, al mismo tiempo, deprimentes refranes. Para no eternizarnos, nos centraremos en un caso concreto, un divorcio con liquidación de sociedad de gananciales, que puede tener dos procedimientos principales.

  • Procedimiento de mutuo acuerdo: los cónyuges, que incluso podrían compartir abogado para reducir gastos, necesitan calcular el patrimonio ganancial total (incluyendo todo tipo de bienes), para proceder al reparto. Por su propio interés: si se reparten el patrimonio exactamente al 50%, no hay obligación tributaria. Si no es al 50%, se produce un exceso de adjudicación para una de las partes, que sí debería tributar por ese exceso (exclusivamente por el exceso).
  • Procedimiento contencioso: en este caso, hay dos fases, relacionadas, de alguna manera, con la tasación:

            Fase de inventario: una vez presentada la demanda de separación, nulidad o divorcio, se debe presentar una propuesta de reparto de bienes, identificando cuáles son gananciales y cuáles no. Debe ser una propuesta documentada (justificada), sobre la que es posible llegar a un acuerdo o no; si no hay acuerdo, quien se oponga debe especificar los bienes sobre los que discrepa. Para no alargarnos, en última instancia un juez determinará qué bienes son gananciales.

            Fase de liquidación: solo puede iniciarse cuando haya finalizado la anterior y la disolución de la unión sea firme. Una vez más, se busca que haya un acuerdo entre los partes. Si no es posible, intervienen dos figuras: el contador-partidor y los peritos.

Tasaciones de peritos en liquidaciones por divorcio

Aunque los tasadores hayan podido intervenir antes de llegar a este punto, por ejemplo, en la propuesta de identificación de bienes gananciales (de hecho, sería muy recomendable contar con una tasación actualizada antes de iniciar el proceso de divorcio), vamos a explicar más en detalle esta fase de liquidación. El contador-partidor elaborará un cuaderno particional, un inventario exhaustivo de los bienes gananciales, activo y pasivo (recordemos que los bienes gananciales han sido determinados en una fase anterior, la de inventario). El perito valora esos bienes para poder hacer un reparto equitativo. Es importante destacar que el trabajo de peritaje puede ser realizado por varios profesionales; de hecho, puede haber un peritaje especializado por cada categoría de bienes a valorar.

Por ejemplo, en Aguirre & Baeza, las tasaciones inmobiliarias por divorcio se realizan conforme a lo establecido por la orden ministerial ECO 805/2003 de 27 de marzo, la Orden EHA/3011/2007 y la Orden EHA/564/2008, con una validez judicial para repartir bienes en el proceso de divorcio.

Preguntas frecuentes sobre tasaciones y divorcios

¿Es válida una tasación de los valores realizada con anterioridad?

Depende del tiempo transcurrido, pero es muy posible que no. Especialmente en el caso de la vivienda. El valor de los inmuebles tiene que ser a fecha de divorcio. No es aconsejable fiarse de otros conceptos, como el valor catastral; estamos hablando de uno de los bienes más valiosos y, por tanto, más susceptibles de disputa. La tasación puede encargarse a un representante de ambas partes o a cada uno puede realizar su propia tasación inmobiliaria oficial.

¿Qué ocurre si hay discrepancia entre las tasaciones de cada parte?

Si no ha existido acuerdo para realizar una tasación única, que sería lo más aconsejable, los valores de las diferentes tasaciones se contrastan, estipulando un valor medio.

¿Cómo se realizan esas tasaciones?

Es muy recomendable una visita en persona del perito tasador, para realizar una inspección ocular que determine el estado de conservación, por ejemplo, además de identificar fehacientemente el inmueble con el que aparece en las escrituras. Pensemos que tanto el inmueble como las zonas comunes han podido sufrir modificaciones que afecten significativamente a su valor.

Si tras el divorcio, ¿se me adjudica la vivienda habitual, debo tributar por ella?

Como podemos leer en este artículo el Tribunal Supremo permite no tributar la adjudicación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, ya que estima que no hay tal donación.

Por supuesto, estas preguntas son solo ejemplos; cada caso debe ser estudiado y analizado con profundidad. Y para hacerlo, estamos a tu entera disponibilidad.a su disposición. Si necesita ayuda, no dude en ponerse en contacto con nosotros; estaremos encantados de atenderle y brindarle nuestro respaldo en todo momento.

    ASSET MANAGEMENT, S.L. (AGUIRRE &BAEZA) es la Responsable del Tratamiento de sus datos, con la finalidad de atender su solicitud de información por correo electrónico o mediante una llamada telefónica y remitirle comunicaciones con novedades y/o promociones, y realizar llamadas comerciales, únicamente si presta su consentimiento a tal fin. Tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad de sus datos personales. Puede ejercitar sus derechos en administracion@aguirrebaeza.com. Más información en la Política de privacidad.

    Artículos relacionados

    Ayudas al alquiler y a propietarios
    Alquiler

    Ayudas al alquiler y a propietarios: propuestas en España y en el mundo

    La vivienda es la mayor preocupación de los españoles, según un estudio del CIS del pasado mes de noviembre. Para quienes crean que esto no es ninguna novedad, la vivienda no ocupaba esa posición en la “lista negra” desde 2007. En lógica consecuencia, se suceden las ayudas al alquiler para abordar el problema. Hoy queremos centrarnos

    informe pericial
    Asesoramiento

    La importancia de los informes periciales en el sector inmobiliario: la mirada profesional de Jesús Castejón

    Para el común de los mortales, “tasación inmobiliaria” o “informes periciales” son dos asuntos extremadamente complejos, que es mejor dejar a profesionales (nadie se pone a hacer un informe pericial viendo un tutorial en YouTube). Nosotros pensamos exactamente lo mismo; por eso, hemos invitado a este blog a Jesús Castejón, miembro del equipo de Aguirre &

    Mediación Previa Obligatoria
    Asesoramiento

    Llega la Mediación Obligatoria Previa: todo lo que necesitas saber sobre los MASC

    Apunta esta fecha: 3 de abril de 2025. Ese día entrará en vigor la Ley Orgánica 1/2025, que introduce la obligatoriedad de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC). A partir de esa fecha, la Mediación Obligatoria Previa será un requisito previo a la presentación de demandas civiles y mercantiles, por lo que es fácil

    Haz que esta publicación llegue a más personas

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp

    Artículos destacados

    cómo aumentar el valor de una vivienda
    Asesoramiento

    Cómo aumentar el valor de tu inmueble antes de una tasación

    Si estás pensando en contratar una tasación, muy probablemente te interesará saber cómo aumentar el valor de tu inmueble antes. Por supuesto, todas las decisiones que tomas cada día tienen un impacto potencial sobre el valor de la tasación futuro. En un mercado de la vivienda cada vez más competitivo, la diferencia entre una propiedad que

    formación peritos y tasadores
    Asesoramiento

    Formación de peritos: todo lo que necesitas saber para convertirte en un perito tasador

    Es algo habitual en este blog: recalcar lo importantes que son las visitas personales de los peritos a la hora de realizar tasaciones de todo tipo. Insistimos mucho porque, sinceramente, creemos en ello: se trata de profesionales especializados que saben ir más allá de las simples cifras. Así que hemos pensado que es una buena idea

    Tribunal Supremo y tasaciones hipotecarias
    blog

    El Tribunal Supremo reconoce la plena validez de las tasaciones hipotecarias

    Aunque se podían leer artículos sobre el tema desde marzo, no fue hasta el pasado diciembre cuando se confirmó el cambio jurídico: en una sentencia del 4 de diciembre, el Tribunal Supremo otorgaba plena validez al método de comprobación de valores de tasaciones hipotecarias. Las primeras reacciones han sido prácticamente unánimes. La validez de las tasaciones

    En Aguirre&Baeza utilizamos cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación y para labores estadísticas y para mostrarle publicidad relacionada con esos hábitos. Más información en la Política de Cookies.