El método del coste. ¿Sabes cuándo se utiliza?

¿Qué es el método del coste?

El método del coste, que permite calcular el Valor de Reemplazamiento (bruto y neto) de un inmueble, entiende que el valor de coste total de un producto es la suma de los costes de todos sus componentes.

El valor de reemplazamiento o de reposición corresponde al coste total que se estima por reemplazar el inmueble valorado por otro de iguales características realizado con los materiales y la tecnología actuales.

¿Cuál es el principio fundamental del método del coste?

El método del coste obtiene por ello el valor de un inmueble como suma de los costes de cada uno de sus componentes necesarios para su construcción, incluyendo entre estos componentes:

  • El valor del suelo sobre el que se edifica (que deberá ser calculado presumiblemente mediante un método residual)
  • El coste de la construcción, es decir, el importe total del Presupuesto de Ejecución por Contrata atribuible al proyecto.
  • Los OGN u Otros Gastos Necesarios para la ejecución del proyecto (honorarios, licencias, tasas y otros aranceles)
  • Los gastos financieros que le sean imputables
  • El beneficio estimado para el promotor.

¿En qué inmuebles puede aplicarse el método del coste?

Este método es aplicable a todo tipo de inmuebles sea cual sea su estado de construcción (en proyecto, con la construcción iniciada, en rehabilitación o terminados.

El valor de reemplazamiento neto tiene en cuenta la antigüedad del inmueble valorado y la depreciación atribuible al mismo por este hecho. Por este motivo, en obras de nueva construcción en las que la no existe depreciación, los valores de reemplazamiento bruto y neto son iguales.

¿En qué supuestos es posible utilizar el método del coste?

Su utilización es lógica cuando el activo valorado no dispone de un mercado de comparables suficiente que permita la utilización del método de comparación o cuando éste no es susceptible de ser arrendado y no dispone por tanto de un mercado de alquileres análogos.

Incluso en estos casos, es recomendable utilizarlo como método alternativo que nos permita comprobar si las hipótesis empleadas en cualquiera de los otros métodos son coherentes.

Entre ellos, podemos reseñar:

  • Valoración del coste de un proyecto o de un inmueble en construcción.
  • Valoración de las edificaciones en el cálculo de una expropiación.
  • Valoración de edificaciones en los supuesto de ruina de las mismas.
  • Cómputo de las indemnizaciones en un proyecto de reparcelación.
  • Cálculo de las amortizaciones.
  • Cálculo de los gastos de una obra en curso.
  • Valoración de certificaciones intermedias de obra en préstamos hipotecarios sobre un edificio en construcción
  • Valoración de inmuebles ligados a una explotación económica cuando la finalidad es hipotecaria.
  • Cálculo del valor de seguro de incendios
  • Cálculo de los porcentajes ejecutados de una obra en curso.

En próximos post comentaremos en detalle los pasos a seguir para la realización de los correspondiente cálculos.

    ASSET MANAGEMENT, S.L. (AGUIRRE &BAEZA) es la Responsable del Tratamiento de sus datos, con la finalidad de atender su solicitud de información por correo electrónico o mediante una llamada telefónica y remitirle comunicaciones con novedades y/o promociones, y realizar llamadas comerciales, únicamente si presta su consentimiento a tal fin. Tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad de sus datos personales. Puede ejercitar sus derechos en administracion@aguirrebaeza.com. Más información en la Política de privacidad.

    Artículos relacionados

    Ayudas al alquiler y a propietarios
    Alquiler

    Ayudas al alquiler y a propietarios: propuestas en España y en el mundo

    La vivienda es la mayor preocupación de los españoles, según un estudio del CIS del pasado mes de noviembre. Para quienes crean que esto no es ninguna novedad, la vivienda no ocupaba esa posición en la “lista negra” desde 2007. En lógica consecuencia, se suceden las ayudas al alquiler para abordar el problema. Hoy queremos centrarnos

    informe pericial
    Asesoramiento

    La importancia de los informes periciales en el sector inmobiliario: la mirada profesional de Jesús Castejón

    Para el común de los mortales, “tasación inmobiliaria” o “informes periciales” son dos asuntos extremadamente complejos, que es mejor dejar a profesionales (nadie se pone a hacer un informe pericial viendo un tutorial en YouTube). Nosotros pensamos exactamente lo mismo; por eso, hemos invitado a este blog a Jesús Castejón, miembro del equipo de Aguirre &

    Mediación Previa Obligatoria
    Asesoramiento

    Llega la Mediación Obligatoria Previa: todo lo que necesitas saber sobre los MASC

    Apunta esta fecha: 3 de abril de 2025. Ese día entrará en vigor la Ley Orgánica 1/2025, que introduce la obligatoriedad de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC). A partir de esa fecha, la Mediación Obligatoria Previa será un requisito previo a la presentación de demandas civiles y mercantiles, por lo que es fácil

    Haz que esta publicación llegue a más personas

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp

    Artículos destacados

    cómo aumentar el valor de una vivienda
    Asesoramiento

    Cómo aumentar el valor de tu inmueble antes de una tasación

    Si estás pensando en contratar una tasación, muy probablemente te interesará saber cómo aumentar el valor de tu inmueble antes. Por supuesto, todas las decisiones que tomas cada día tienen un impacto potencial sobre el valor de la tasación futuro. En un mercado de la vivienda cada vez más competitivo, la diferencia entre una propiedad que

    formación peritos y tasadores
    Asesoramiento

    Formación de peritos: todo lo que necesitas saber para convertirte en un perito tasador

    Es algo habitual en este blog: recalcar lo importantes que son las visitas personales de los peritos a la hora de realizar tasaciones de todo tipo. Insistimos mucho porque, sinceramente, creemos en ello: se trata de profesionales especializados que saben ir más allá de las simples cifras. Así que hemos pensado que es una buena idea

    Tribunal Supremo y tasaciones hipotecarias
    blog

    El Tribunal Supremo reconoce la plena validez de las tasaciones hipotecarias

    Aunque se podían leer artículos sobre el tema desde marzo, no fue hasta el pasado diciembre cuando se confirmó el cambio jurídico: en una sentencia del 4 de diciembre, el Tribunal Supremo otorgaba plena validez al método de comprobación de valores de tasaciones hipotecarias. Las primeras reacciones han sido prácticamente unánimes. La validez de las tasaciones

    En Aguirre&Baeza utilizamos cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación y para labores estadísticas y para mostrarle publicidad relacionada con esos hábitos. Más información en la Política de Cookies.